sábado, 27 de enero de 2018

HISTORIA DEL AFECTO


“Educar-nos para la ternura 
–El tacto y el contacto corporal en las relaciones humanas”
Joaquín Benito Vallejo -  Ed. Corona Borealis



Los ejercicios sobre el contacto corporal despertaron en mi la necesidad de buscar razones científicas demostrativas de los beneficios del tacto y del contacto corporal, para exponerlas aunque solo fuera brevemente. 

Y por lo tanto rastrear su historia en el comportamiento de los animales.


Tengamos en cuenta:
lo que somos los humanos es fruto de la evolución de la vida y de las especies animales. 
No somos únicos. Gran parte de nuestros genes pertenecen también a los animales –sobre todo a los mamíferos-. 
Tenemos pequeñas diferencias de los animales, aunque muy importantes.
Nuestra esencia, lo que nos diferencia de los animales, es la consciencia y el razonamiento. 
Estás son cualidades emergentes desde las cualidades de los mamíferos, y más aún de los  antropoides.
Una cualidad emergente –en el pensamiento sistémico- significa que no estaba antes, pero sí que ha brotado de lo que había antes.
Repito: lo que somos los humanos nos viene en un 99 % de lo que eran los animales. 
Luego, no hay que escandalizarse al decir que las cualidades humanas proceden de los animales.

Con esta idea se puede rastrear en la evolución filogenética, los gérmenes de las cualidades humanas desde la comunicación, la sociabilidad,  el afecto y el amor.


 Si contacto corporal significa comunicación, nexo, unión...  Esta cualidad ya estaba en los animales, más aún en el principio de la vida, en aquello que dio nacimiento a la vida misma.


El contacto o conexión / comunicación existe desde el principio de la vida –es la ley básica de la vida-  incluso, puede decirse anterior a la vida –los elementos químicos se comunican y unen entre sí, dando lugar a otros elementos completamente distintos y con distintas cualidades-,  anteponiéndose a los requisitos de la vida.

Todos los seres vivos -desde el 1º ser unicelular- están en conexión consigo mismos y con el entorno que les rodea, porque esa conexión es imprescindible para vivir. 
Eso sí, es una conexión no consciente.
El ser vivo forma una unidad con el entorno. 
No puede vivir sin él. Aunque se distingan uno del otro. Sigue dándose la comunicación con el entorno, el cual han de explorar para vivir en él, adaptarse a sus condiciones, crear un hábitat o espacio y buscar alimento. 
Dentro de ese entorno está en comunicación no solo con los individuos de su misma especie, sino con otras  especies tanto animales como vegetales, que forman parte también del entorno y del ecosistema. 
Y a la vez que hay una conexión hacia afuera, se da otra conexión hacia adentro, en la que el individuo animal está en conexión con sus necesidades y apetencias.
Existe además una conexión natural biológica dentro del 

organismo mismo, -dentro de todo organismo viviente

entre sus sistemas, órganos, y funciones. Y dentro de cada 

órgano en sí también existe una comunicación. Y dentro de 

cada célula aislada, entre sus elementos -núcleo, 

citoplasma y membrana.- y sus correspondientes funciones -

nutrición, relación y reproducción-.

El contacto es así la 1º ley de vida de donde se van a derivar todas las demás:
Sociabilidad - convivencia - colaboración - empatía - altruismo - vínculo - afecto.

Desde el principio de la vida ya se da la sociabilidad. Los organismos unicelulares nacen unos de otros por división y viven en sociabilidad: agrupaciones, colonias, etc. pegados prácticamente unos con otros, aunque diferenciándose unos de otros.
Después, progresivamente van generándose los seres pluricelulares que dan lugar a organismos cuyas funciones son desarrolladas por órganos diferenciados. Y siguen viviendo en agrupaciones  comunitarias.
Individuo y medio ambiente, biología y sociedad, forman también una unidad desde el principio, marcada por la comunicación. De modo que el ser vivo solo puede desarrollarse en el centro de esos ámbitos, en contacto con ellos.

Dentro de las sociedades animales y de las distintas especies, se forman grupos y/o familias donde se establecen vínculos de cada individuo con su grupo o familia, sellados por unas pautas de comunicación y reconocimiento que les diferencia de  otros grupos y especies –es decir, cada individuo es reconocido dentro de su grupo, lo que evita que se disgregue, se pierda y de ese modo peligre su existencia. Luego, ahí ya encontramos una razón para vivir agrupados en sociedad: la protección, la pervivencia. Y de una forma más estrecha también se dan vínculos entre padres e hijos.

Estas pautas de reconocimiento son muy variadas, diferenciándose unos grupos de otros, por pequeños matices que solo cada grupo reconoce.  –aunque hay algunos individuos muy listos que son capaces de imitar esas pautas y de ese modo introducirse en otros grupos- las pautas pueden ser: un olor, un sonido, un tipo de movimiento o danza, un ritual, un color, una forma, una gestualidad, etc, etc.


Y dentro de cada grupo se van estableciendo de un modo natural –es decir, por la propia ley de evolución de la vidareglas- de convivencia que facilitan la realización de las distintas tareas para la pervivencia del grupo, –de modo similar a como dentro de un organismo,  hay diferentes órganos que ejecutan diferentes funciones para el bien común, que es el propio organismo. 
Estas tareas son: la construcción del hábitat, -colmena, nido, guarida, etc.- el cuidado y protección de las crías, la recogida de alimento, la defensa del grupo, etc., etc.
Para la realización de esas tareas se desempeñan distintos roles –unos individuos hacen una cosa, otros otra, siempre por el bien común.  Es decir se produce la colaboración En otras tareas, como el cuidado y la protección de las crías, la búsqueda de alimento, o la enseñanza de las creías, macho y hembra realizan la misma tarea o se la reparten entre ambos sin distinción.

Dentro del grupo se da la empatía y el altruismo, -unos pueden morir por otros-  se reconocen y sufren por el sufrimiento de otro –como se ha demostrado con ratones-.
Incluso se establecen reglas consideradas morales, por ejemplo, si un individuo se porta mal -es agresivo sin necesidad- es aislado.
La expresión de las emociones es variada. Las voces de los animales: bramidos, aullidos, gorjeos, cantos, etc., así los comportamientos, son diferentes según sientan o expresen miedo, alegría, celo, frustración, pidan mimos o pidan alimento. Y estas diferentes expresiones son reconocidas por sus congéneres, son formas de comunicación, y de solicitación.
Los animales se cobijan unos con otros, se huelen, se frotan, se lamen, se acicalan, se dan el alimento. Se generan otros reflejos para mantenerse unidos –como la prensión en los mamíferos, heredada por los humanos- para que las crías se agarren a las madres.
Los mamíferos lamen a sus crías al nacer, y la que no es lamida, muere o se queda en estado de infradesarrollo, Se ha comprobado que ratas, conejos, corderos… al ser acariciados tienen un mayor desarrollo cognitivo.
Howard demostró que los monos preferían estar con una madre de peluche antes que con otra – de alambre- que les alimentaba, -de ahí surgió la teoría de la personalidad llamada del apego o vínculo, elaborada por Baldwin.-  Spitz comprobó que los niños que no eran acariciados en el hospicio morían o quedaban  en un estado inferior de desarrollo. No es la caricia en sí, sino más bien la atención, lo importante.


Por todo ello se deduce que el amor humano –cualidad emergente- es resultado de estos comportamientos altruistas y colaboradores. De la sociabilidad, del contacto, del cuidado y protección de las crías, sobre todo, como dice Eibesfeld.




viernes, 26 de enero de 2018

educar-nos para la ternura-grupos de trabajo

“Educar-nos para la ternura –El tacto y el contacto corporal en las relaciones humanas” 
Joaquín Benito Vallejo - Ed. Corona Borealis

Grupos de trabajo




El libro es fruto, fundamentalmente, de mis clases de Movimiento Orgánico con diferentes grupos.-
- 3ª edad / Déficits neurológicos / Talleres permanentes de movimiento / Cursos de formación; Técnicas corporales aplicadas - Movimiento Orgánico / Gerocultoras / Educadores infantiles / Relajación 

En 1º lugar con 3ª edad, en los Centros de Día de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid durante + de 25 años, con una media de 5 grupos diarios de 24 personas.

2º- con PARTICULARES - personas con déficits neurológicos -como distrofia y esclerosis.

3º- En talleres permanentes con personas de diferentes edades y condiciones.

4º Cursos de Formación, tanto (1) de Movimiento Orgánico , como (2) de Técnicas Corporales Aplicadas a 3ª edad y Educación Especial.

5º En Cursos de Formación, por un lado, con gerocultoras –personas encargadas del cuidado de los ancianos- y por otro lado, con educadores de escuelas infantiles.

En todos los grupos los objetivos eran diferentes en cada caso, a la vez que había objetivos comunes que pueden sintetizarse -de una manera abstracta- en el desarrollo personal y en las relaciones con los demás. Ya explicaremos más esto.

De estas últimas -las educadoras infantiles- nació el título de los cursos que impartía y que posteriormente apliqué al título del libro –EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA- Que quiere decir de una forma simple: Educar-nos a nosotros mismos –antes que a los demás- para ser más tiernos y afectivos, atentos, respetuosos, disponibles con los demás..

Todo eso significa que hemos de educar en nosotros mismos unas ciertas cualidades –de las que hablaré más tarde- para poder desarrollar esa función afectiva con los demás.

sábado, 20 de enero de 2018

Beneficios del contacto corporal

Educar-nos para la ternura - Beneficios del contacto corporal

La base del libro "Educar-nos para la ternura - El tacto y el contacto corporal en las relaciones humanas" son una serie de ejercicios para desarrollar la atención y la conciencia en uno mismo y con los demás. Estos ejercicios en algunos casos son similares a los realizados en meditación y mindfulness.


Contacto corporal significa conexión, vínculo, unión, comunicación. 

Nuestro objetivo esencial es desarrollar el contacto o conexión consciente consigo mismo y con los demás, que es en definitiva la base de nuestra realización personal. 
La raíz del amor, de la vida y de nuestro estar en el mundo.



CONTACTO    CONEXIÓN   -   UNIÓN     COMUNICACIÓN - AMOR

CONSIGO MISMO
CON LOS OTROS
CON EL ENTORNO – ESPACIO 
MEDIOAMBIENTE - TIERRA

Objetivos y beneficios  del contacto 
¿Qué nos aportan los ejercicios sobre el tacto y el contacto corporal?

       A-  Contacto consciente corporal consigo mismo.
       B-  Contacto consciente con el espacio o entorno que nos rodea.
       C-  Contacto consciente con los otros 

       D-  Contacto consciente con la naturaleza




En concreto, Los ejercicios nacieron y crecieron como medios para:

A-  Centrar y focalizar la atención en nosotros mismos. (Movimiento respiratorio, posiciones de las diferentes partes del cuerpo, la piel, los apoyos con el suelo o la silla, etc.)   / Sentir y percibir más y mejor.  / Ser más conscientes.  / Estar en sí mismo en el momento presente. / Estar en el presente sin dispersarse, sin estar en otros pensamientos, fantasías, ensueños, preocupaciones, ni inquietudes. / Darse cuenta de lo que está pasando. / Activar todos los sentidos en una alerta activa, lo que nos lleva a hacer el trabajo de un modo más vivencial, poniendo todos los sentidos -cuerpo y alma- en ello. Siendo más profundo y serio, más auténtico - Sacándole más beneficios. – Disfrutándolo más. - No siendo rutinario, superficial, ni mecanicista. 

El hecho de mantener la atención en nosotros mismos es la base para lograr otros beneficios derivados de ello.

a)    La Homeostasis, -el equilibrio y la armonía en el funcionamiento interno del organismo, dirigido y coordinado por el sistema neurovegetativo - la acción entre el sistema simpático y el parasimpático, lo que supone el establecimiento de la relajación, la calma, la tranquilidad. Todos los métodos de relajación se basan en ello, aunque lo hagan de variadas formas: la conexión consigo mismo.  Por ello se utiliza también como método anti - estrés – anti - ansiedad – anti - preocupación… (KABAT-ZINN –médico famoso ha aplicado con gran éxito el mindfulness para operados de cáncer en varios hospitales de Estados Unidos)
b)   Equilibrar la energía o el tono -equilibrar las diferentes tensiones del organismo, del cuerpo- que se utilizan a nivel estático o dinámico -estando quietos, para mantener la posición, o moviéndose- es similar a la neguentropía: -concepto de la física que significa ajustar la energía que se utiliza, no malgastarla, poner orden y organización en lo que hacemos. Es contrario a la entropía -dispersión – ruido – desajuste – desorden – caos - malgaste de la energía.
c)    El contacto consigo mismo y centramiento en la percepción acrecienta más las informaciones sensoriales que llegan al cerebro, por tanto, se desarrolla una mayor capacidad de aprendizaje y de hacer mejor las cosas.  Es una especie de gimnasia cerebral que sirve además como prevención de enfermedades degenerativas cerebrales aumentando las conexiones o sinapsis entre las neuronas, el conocimiento de uno mismo y el disfrute de lo que hacemos. La vivencia de ese modo, es más profunda, más rica, la acción fluye mejor, es más reconfortante física y psíquicamente. Uno se siente más vivo, más presente, más enraizado, más implicado, formando parte de los demás y del ambiente. Se tiene más presencia. El cuerpo -el ser- es como un faro que lo ilumina todo a la vez que -el faro, el cuerpo- es más sentido y percibido por los demás.

FOCALIZAR LA ATENCIÓN EN EL PROPIO CUERPO
HOMEOSTASIS – RELAJACIÓN – EQUILIBRIO TÓNICO NEGUENTROPIA – CRECIMIENTO NEURONAL  - PREVENCIÓN de ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
MAYOR CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
MAYOR DISFRUTE - INTEGRIDAD CORPORAL

PRESENCIA


   B-  Del mismo modo que en el punto primero (A) centrábamos la atención en nosotros mismos, un paso posterior es llevar la atención al espacio que nos envuelve. Sentir el espacio que nos rodea, cercano y alejado del cuerpo, sentir y distinguir los sonidos, etc. Esto implica también sentir el propio cuerpo a la vez que el espacio. Es mantener la atención en dos aspectos a la vez, adentro y afuera, nuestro cuerpo y el espacio. Luego es de una mayor dificultad y complejidad. Contacto consciente con el espacio. – Sentirlo – percibirlo – ser más consciente a dos niveles, sobre todo: (1) el espacio que nos rodea cuando caminamos, el espacio por el que caminamos; (2) el espacio por el que caminamos, pero por el que también caminan los demás, luego, el espacio que compartimos al caminar.

a)    Consciencia del espacio donde estamos, o que nos rodea cuando estamos quietos, y también cuando caminamos por el paisaje urbano o por el campo. (Vamos a centrarnos más en este segundo aspecto) Sentir, percibir, tomar consciencia de las calles, del mobiliario, de los edificios, de las dimensiones, las formas, los colores, los sonidos, la luz, las sombras, los árboles, las fuentes, los ríos, el mar, los pájaros, las nubes… Los beneficios apuntados en A- 2- respecto al contacto con el propio cuerpo son aplicables también al contacto con el espacio.  Se disfruta más de todo ello. – Uno se siente impregnado, formando parte de ello. Y por lo tanto, es importante destacarlo, se le respeta y se le cuida.

b)   Consciencia del espacio que compartimos con los demás. – La percepción del espacio que nos rodea donde se comparte la acción con los otros. Respetar el espacio propio personal de cada uno –la kinesfera- del otro u otros. Tener consciencia del espacio y de los otros para no invadirlos o no tropezar con ellos.  Al portar objetos o mochilas, al entrar o salir de un sitio, al pararse…  Percibirlo con sus características y compartirlo / No apropiarse. – Respetar al otro en su espacio – Tener más consciencia del espacio, del mobiliario o elementos que lo pueblan y tener más conciencia de los otros en ese espacio, para no invadirles, no causarles daño, respetarles… Son como reglas básicas de educación pero que no cumplimos: gente a la que atropellamos o que nos atropellan.  Tener más consciencia de los límites de nuestro cuerpo y de los objetos que portamos que forman parte de nosotros: mochilas, ropa, paraguas, carros

PONER LA ATENCIÓN EN EL ESPACIO
COMPARTIRLO 

C-  Contacto consciente con otro/S - Los objetivos del hecho de la percepción propia, en sí mismo, y de la percepción del espacio, se focalizan después en los demás, porque al estar con ellos, se ha de mantener la percepción tanto en el propio cuerpo, como en los otros con quienes estamos y además, del espacio que compartimos mutuamente.  Centrándonos en la percepción del otro hemos de destacar: sentirlos – estimarlos – conocerlos – respetarles – reconocerles – con sus características propias, dificultades y cualidades. La consciencia en uno mismo y en los otros, son medios para trabajar con el otro de forma más equitativa y equilibrada. No queriendo ser uno el protagonista, el que dirige, el que impone….  Si no, equilibrando las funciones, las fuerzas, los roles de cada uno. En definitiva no cultivar el ego, sino dar más importancia al otro, escucharle, atenderle, dejarle su tiempo y su espacio,  ser más iguales - Equilibrio relacional entre el YO y los otros / donde el yo deja de ser predominante – donde se escucha al otro, se le tiene más en cuenta, se le pregunta lo que siente, lo que le interesa, no se acapara el tiempo ni el espacio ni la participación, se reconoce al otro en su diversidad como ser libre independiente, libre de manipulaciones y engaños –.

a)    Sobre todo, tener más consciencia de los otros cuando éstos son personas más frágiles: niños, ancianos, enfermos… Esta consciencia implica estar con la atención puesta en ellos, disponible a sus demandas. No estar a otras cosas diversas. Cuando se le da de mamar, por ejemplo, estar con el bebé y no cotilleando con las amigas. Entre la madre y el niño debe darse lo que se llama un diálogo tónico óptimo. Acoplamiento mutuo sin transmitir las tensiones emocionales. Cuando se trata de acompañar a enfermos, estar con el enfermo y no con los compañeros contando chistes, por ejemplo, restando la atención o disponibilidad al necesitado. Saber tocar -para no transmitir nuestras tensiones o problemas emocionales- y para producir buenas sensaciones o estimulaciones neuronales. Saber dar seguridad y confianza.

b)   Y si tenemos un contacto activo con ellos como un profesional de la salud, tenerle más en cuenta, respetarle más - saber tocar para proporcionar más estímulos sensoriales si es alguien que necesita de ello –niños enfermos- dar seguridad, confianza, afecto...

SENTIR A LOS OTROS
NIÑOS – ENFERMOS - ANCIANOS
RESPETARLOS - CUIDARLOS 

   D-  El medio ambiente – la tierra – los demás seres vivos, animales y vegetales. La consciencia en los puntos anteriores debe llevarnos a la consciencia general de todo el planeta, del cual vivimos y dependemos. El conjunto de los animales de los que descendemos; el conjunto del medio ambiente vegetal, del que dependemos todos los animales y en definitiva del planeta tierra que es nuestra casa. Su biosfera, su diversidad, el ecosistema, en equilibrio permanente por la acción de todos nosotros.

SENTIR LA NATURALEZA
ANIMALES – VEGETALES – BIOSFERA
CUIDARLA - PROTEGERLA


piedra y nube: LA BELLEZA

piedra y nube: LA BELLEZA : LA BELLEZA   No puedo comprender como muchas personas piensan que algo es bello, cuando a mí me parece feo.  Y a...